COVARRUBIAS Se llega tomando el primer desvío a la izquierda de la C-101 desde Almazán en dirección a Barahona. En 1995 había 37 personas censadas. La altitud es de 960 m. El arroyo La Cespedera cruza su término. Sus fiestas principales son el primero de julio y el primero de diciembre. fachada En 1353 figura en el censo diocesano seguntino: enla eglesia de cuevas ruvias ay un beneficio curado vale de renta cada año 120 mrs.... La actual fábrica es bastante pobre, hasta el punto de que en el frontal sur predomina el tapial. El personaje más célebre de este pueblo es, sin duda, el cardenal Tarancón, nacido en 1782. Fue provisor y vicario general de la diócesis de Valladolid (1819-1831); diputado en las Cortes discutió los decretos de desamortización de 1837; preceptor de Isabel II en 1844 y fue nombrado senador vitalicio al año siguiente. Murió en 1862 siendo cardenal arzobispo de Sevilla. Un año antes fundó en su pueblo, una escuela pía en la que los alumnos debían rezar el rosario todos los días y asistir a misa mayor los días de precepto. Arqueología En el cerro llamado Castillo, a unos 960 m. de altitud, se conservan restos de una atalaya medieval y se descubrieron fragmentos de cerámica a torno, celtibéricos, decorados con líneas paralelas de diferentes anchuras y círculos concéntricos, estos últimos con una línea pintada en su diámetro, según describe Revilla Andía, que, dada la poca variedad temática y peculiaridades del hallazgo le da un amplio margen cronológico (siglos III-II a. de C.). No se encontró cerámica a mano, ni tampoco romana, lo cual no asegura que no existan, por lo que la ocupación del cerro del Castillo debió limitarse al final de la Edad del Hierro Se trataría de un castro celtibérico de los varios que se situación en aquella época a lo largo de la ribera del Duero, concluye. En 1910 (Noménclator de Blasco) Lugar de unas 90 almas, agregado del municipio de Cobertelada, y cuyo término que confina con los de Almazán, Almántiga y Barca es de regular calidad, se halla situado en la falda de un pequeño cerro y disfruta clima sano. placa Fue patria del Ilmo. señor don Manuel de Tarancón, Obispo de Zamora, á cuya munificencia se debe la construcción del cementerio con ermita dedicada á Santa María Magdalena, y la propiedad de una rica dotación de alhajas para la parroquia, la cual es aneja de la de Santa María de Almazán; la fundación de un pósito de 300 fanegas de grano, en cuya repartición deben intervenir el Ayuntamiento y el párroco; la creación de una obra pía para el sostenimiento de escuela completa de niños retribuida con 625 pesetas anuales, y la construcción de un puente de sillería, con 300 varas de buena calzada, tendido sobre el arroyo que recibe el nombre del lugar y fertiliza su pequeña vega. Dentro del término hay una dehesa de pastos, varios huertos con sus pozos para el riego y un torreón ó atalaya, que así pudo ser construida por los moros, como sus caracteres inducen á creer, ó por los cristianos en tiempo de las discordias castellanas y aragonesas. Las producciones del terreno; que por cierto abunda en caza de perdices, liebres y conejos, y en buenos pastos para la ganadería, corresponden á las generales de la agricultura: cereales, garbanzos y hortalizas. Dicho lugar corresponde al partido de Almazán, que dista una una legua; al Obispado de Sigenza, con el que mide siete; á la Audiencia Territorial de Burgos y a la Capitanía General de Zaragoza. Se comunica con Soria, separada ocho leguas, por carretera cruza Almazán, Lubia y Rábanos, ó por ferrocarril desde Almazán á Matamala, Tardelcuende, Quintana Redonda y Navalcaballo. Cardenal Tarancón (Noménclator diocesano de 1886) D. Manuel Joaquín Tarancón y Morón, nació en Cobarrubias el 20 de Marzo de 1782, de padres honrados y laboriosos, en la misma casa en que hizo después construir la escuela, con habitación para el maestro y familia, y un departamento donde los niños que de otros lugares concurrieran, pasasen la siesta con comodidad y decoro, y aún abrigados con fuego, y pudiesen comer lo que llevasen de sus casas, sin tener necesidad de volver a ella hasta la noche. A esta escuela, la puso bajo la tutela de la Purísima Concepción. Después de graduarse doctor en ambos derechos el Sr. Tarancón, fue nombrado Rector de la Universidad de Valladolid, Canónigo doctoral de su Santa Iglesia, y Catedrático de Prima de leyes. Desde 1817 al 1819, fue también nombrado Consiliario y Vice-Protector de la Real Academia de matemáticas y Nobles artes de la misma ciudad, de la que fue después Protector perpetuo; después individuo de la Academia de Jurisprudencia nacional de S. Carlos de aquella Real Chancillería, en la que obtuvo los empleos de Contador Juez eclesiástico y abogado de la misma. En 1819 era también Juez, subdelegado de Cruzada de la diócesis de Valladolid y Vicecanciller de aquella Universidad, cuando por muerte del Sr. Obispo de la misma diócesis, fue nombrado Gobernador Vicario Capitular, Sede vacante, hasta el 22 Diciembre de 1824, quedando sin embargo, con el cargo de Provisor y Vicario general, hasta que el 27 de Marzo de 1830, fue segunda vez Vicario Capitular por muerte del nuevo Sr. Obispo; y el 21 de Junio de 1831, otro nuevo Prelado, le confirmó en el oficio de Vicario general. casa En 31 de Agosto de 1835, fue nombrado Juez subdelegado del mismo subsidio en la diócesis de Valladolid; al poco tiempo, tuvo que retirarse a Madrid, como diputado por la provincia Soria, tomando asiento en el Congreso, el día 3 de Noviembre de 1836. En el mismo año, disueltas las Cortes y convocadas las nuevas, fue propuesto para Senador por cinco provincias diferentes, siendo al fin nombrado por S. M. para la de Soria; en 20 de Noviembre de 1837, tomaba asiento en el senado, y en el mismo día se le hizo saber, que la Reina había tenido a bien nombrarle, Vice-Presidente de aquel Cuerpo Colegislador. En 10 de Junio de 1839, fue nombrado miembro de número de la Academia Greco latina, Director general de estudios, e individuo de la Junta Consultiva del Ministerio de Gracia y Justicia. El 12 de Febrero de 1838, se creó una junta para el arreglo definitivo del diezmo en la Isla de Cuba, y fue nombrado vocal de ella, y en 22 del mismo, su Presidente. En 31 de Mayo del mismo año, se formó una comisión para entender en la supresión de la Biblioteca denominada de las Cortes, y se encontró individuo de la misma: Otra se instaló en 1 de Julio siguiente para investigar el mejor medio de cubrir las obligaciones, que gravitaban sobre el impuesto decimal, y S. M.,le designó como uno de sus miembros, siendo también socio de mérito en la Academia de ciencias eclesiásticas de S. Isidro de Madrid. En 16 de Diciembre de 1841, fue, nombrado Presidente de la Junta general de la Caja de ahorros y Monte de piedad de Valladolid, y en 15 de Agosto del 43, volvió a la corte con el carácter de Senador por la referida provincia de Valladolid. En Abril de 1844, fue nombrado Ayo y Director de estudios de S. M. la Reina, y de su hermana la Infanta Doña María Luisa Fernanda componiendo entonces un opúsculo titulado: Lecciones elementales de Historia Universal antigua y moderna, para uso de S. M. la Reina Doña Isabel. II y de su augusta Hermana la Serenísima Señora Infanta Doña María Luisa, Fernanda. En 25 de Agosto de 1845, fue nombrado por S. M. Senador ad perpetuum, y en 12 de Noviembre del mismo alío Consejero Real, concediéndole el 7 de Marzo del año siguiente, la Gran Cruz de Carlos III. Al cumplir 40 años de catedrático, obtuvo la jubilación, que le correspondía, señalándosele el haber de 20.800 reales, de cuya renta disfrutó después de consagrado obispo, no obstante la asignación correspondiente a la Mitra; y esto, en consideración a sus nobles servicios. Por este tiempo, fue nombrado electo obispo de Zamora, y en 16 de Agosto de 1847, presentado para la diócesis de Córdoba; el 4 de Octubre, preconizado en Roma, y el mismo legado apostólico, don Juan Brunelli, arzobispo de Telasónica, lo consagró en la Iglesia de San Isidro de Madrid, siendo padrino el duque de Frías, y asistiendo a la consagración, los Sres. Arzobispos de Toledo y Burgos. Aquel mismo día, le regaló S. M. un magnífico pectoral, e igual presente le hizo el Cabildo de Valladolid. Antes de partir para su diócesis, le participó el gobierno que debía asistir al Consejo Real como consejero extraordinario destinado a la sección de Gracia y Justicia, hasta que en, 1849 después de haber empeñado interinamente la Comisaría general de Cruzada, y haber sido propuesto para su desempeño definitivo cuando fue nombrado el Sr. Alcántara Navarro, así como en 1852 para el Patriarcado de las Indias en competencia con el Sr, Iglesias y Barcónes, dejando muy adelantados los trabajos para la formación del Corcordato de 1851, se personó entre sus amados diocesanos, siendo estimadísimo entre ellos, hasta el 9 de Marzo do 1857, que fue presentado para la Metropolitana de Sevilla, siendo preconizado por S. S. en Bolonia, el 19 de Agosto del mismo año, haciendo su primera entrada en Sevilla, el 13 de Noviembre, en uno de los coches, que le ofrecieron los duques de Montpensier. espadaña En 15 de Marzo de 1858. S. S. el Papa Pio IX, lo creó Cardenal de la Santa Iglesia Romana, enviándole como correo extraordinario, un Guardia Noble con las Insignias Cardenalicias, verificándose la imposición del birrete el 10 de Abril del mismo año. Todavía con tantas dignidades, se le expidió en 15 de Junio de 1861, el nombramiento de académico correspondiente por la Real Academia de Ciencias morales y políticas, cuyo nombramiento fue firmado, por el secretario D. Pedro Gómez de la Serna.No obstante su deseo grandísimo de proveer a todo, de remediarlo todo, y atender a todo por sí mismo, se veía contrariado por la debilidad de sus fuerzas físicas; y para obviar en lo posible este inconveniente, se puso de acuerdo con D. Fr. Cirilo, Cardenal, de Alameda y Brea, y ambos acudieron a S.M.la Reina, apoyados por el Sr. Nuncio, pidiendo coadjutores para el mejor cumplimiento de sus obligaciones pastorales. Se le concedió, pues, al Sr. Obispo auxiliar de Boliche, D. Calisto Castrillo, entrando en la capital el 10 de Abril de 1802, y en 23 de Julio siguiente, se le administró el Santo Viático, que el Sr. Tarancón recibió postrado de rodillas en el oratorio de su palacio, agravándosele poco a poco la enfermedad, hasta el 25 de Agosto, en que, y hora de las doce y quince minutos de la noche, entregó su espíritu en manos del Señor, teniendo asida fuertemente la imagen de Jesucristo crucificado. parroquia Su inmensa biblioteca, fue repartida entre la Universidad de Valladolid, y entre los seminarios de Córdoba, Sevilla y Valladolid. En la Catedral de esta última ciudad, se estrenaron el día de la Encarnación de 1852 dos magnificas alfombras, regaladas por su antiguo canonigo doctoral: en Marzo de 1800, un cáliz sobredorado, con patena, cucharilla y vinajeras correspondientes; y cuando murió, legó al Cabildo, un pectoral y anillo de esmeraldas y diamantes; a la Iglesia Catedral de Córdoba, otras dos alfombras riquísimas; y al Cabildo de Sevilla, el pectoral y anillo de diamantes que le regaló S. M. la Reina; cuya cruz es de oro, y tiene ella sola, 357 brillantes, engastados en plata blanca; el adorno, que la corona, tiene 106; el pasador del cordón, que es de canutillo de oro, con borlas de lo mismo, 35; y el anillo 81; componiendo un total, de 579 brillantes.
|