
 |
Rutas Naturales |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
Rutas Naturales
Si bien Agreda es conocida como “Villa de las tres culturas” y su patrimonio artístico y cultural es muy rico y variado, no por ello desmerece la riqueza medioambiental, fruto de su privilegiada localización en las faldas del Moncayo y la presencia de ríos y regatos, como el Queiles y el Manzano, que tributan sus aguas al Ebro. La influencia de la montaña por excelencia del sistema ibérico, la sierra del Moncayo y los ríos, determinan una importante variedad de paisajes, que engloban desde el típico bosque atlántico de hayas hasta el bosque mediterráneo de robles y encinas, la estepa y el bosque galería de los márgenes de los ríos, a escasa distancia del núcleo poblacional. Desde aquí invitamos al paseo sosegado y al disfrute de la naturaleza proponiendo una serie de salidas, desprovistas de dificultad, del entorno de Agreda.
HAYEDO DEL MONCAYO
Itinerario: Puede accederse al hayedo utilizando la carretera que enlaza Agreda con la Aldehuela de Agreda. Tras recorrer 6 Km. Seguimos la pista forestal que conduce al hayedo, a 3 Km. Allí comienza una excursión que transcurrirá siguiendo el camino entre un arbolado relicto de antiguas épocas que denuncia con su presencia y su silencio. Qué ver: Si el día es despejado, podremos contemplar el valle del Ebro enmarcado por los Pirineos en el fondo y el cauce del río, puesto de manifiesto por las neblinas que escapan del curso del agua. En el interior del bosque, nos sorprenderá su silencio y el lecho de hojas caídas, desprovisto de prácticamente otro tipo de vegetación, siendo esta una característica de los hayedos, aunque no es raro encontrar en las estribaciones el protegido acebo, la escoba o el brezo y, dependiendo de la época del año, diversas frutas silvestres. Si la visita la realizamos en verano, notaremos el ambiente umbrío que se respira en su interior y el verde follaje brillante del haya, pero no olvidemos que el verdadero espectáculo de sinfonía de colores solo se encuentra en otoño, cuando las hojas cambian de color y el monte adquiere enmarañados tintes amarillo, verde y grana. No será difícil, en silencio, observar la laboriosidad de pájaros insectívoros, como los carboneros, escuchar el repiqueteo del pájaro carpintero y descubrir, entre las hojas, hozadas que muestran la actividad de jabalíes. Cuándo: En verano y en otoño disfrutaremos con mayor intensidad de este paraje natural que incita al paseo, corto o largo, la lectura y la conversación si vamos acompañados. VALLE DEL RIO MANZANO – VEGA DE DÉVANOS
Itinerario: Partimos de Agreda en dirección a Dévanos, distante 6 Km. Poco antes de llegar, tras divisar la localidad en el fondo del valle, descenderemos las cerradas curvas y tomamos, a nuestra izquierda, el camino agrícola que nos permitirá el acceso a la vega del río Manzano. Que ver: lo mas preciable de este entorno es el uso agrícola de la vega, delimitada por cortados escarpados de escasa altura, calizas coronadas por tomillares y romerales representativos de la estepa, entre los que es posible encontrar ejemplares de sabinas de escaso porte y enebros. El cauce del río queda perfectamente delatado por la vegetación que lo bordea, típicos especimenes del bosque galería entre los que se encuentran las mimbreras, los chopos y herbáceas del tipo de los carrizos y espadañas. El uso de la vega se centra en el aprovechamiento hortícola de pequeñas explotaciones, que definen un mosaico que tiene como referencia el río. Si recorremos el valle en sentido contrario al que sigue el cauce, compañero de camino será un canal de riego que festonea los pronunciados límites laterales del valle y que nace en la conocida con el nombre de "La presa" construcción que estanca y divide las aguas del Manzano en dos ramales, uno hacia ese canal y otro hacia el lecho natural de río. Llegados a este punto y observado el valle desde su interior podremos continuar camino, dependiendo del temple de cada uno, ascender por él hacia cotas más altas que nos permitirán contemplar una vista panorámica de la acción del río al cabo de los años. La fauna con la que nos podremos topar, como casi siempre, serán pájaros del hábitat estepario tales como alondras, cogujadas y collalbas en los tomillares. En el río no será raro encontrar carboneros, petirrojos y carriceros y sorprender, dependiendo de la estación algún ánade. Los roquedos quedarán a disposición de cuervos y grajillas. Cuándo: En primavera, cuando la mayoría de las plantas que se encuentran delimitando el valle están en flor y llenan las laderas de colores y aromas diversos. Pero la primavera, en estos lares, es espectacular pero efímera. VALLE DEL RIO QUEILES – SOTO DE AGREDA
Itinerario: El trayecto transcurre siguiendo el valle formado por el río Queiles. Junto a la Puerta Califal, la calle asfaltada desaparece, dando paso a un camino del que, más abajo, surgirán varios. No tendremos más que decidirnos cuál recorrer, al libre albedrío, aunque sugerimos dos opciones: la primera sigue un ramal lateral a la izquierda que se adentra en el valle y que recorre el soto, la segunda prosigue en la misma dirección que el cauce del río, pero por alturas marginales del valle. Qué ver: Si nos adentramos en el soto, el paisaje será muy similar al descrito para la vega de Débanos (por lo que no vamos a cansar al lector repitiendo lo mismo). Agradable paseo que discurre acompañado por la sombra de nogales cultivados. El río se encajona y adquiere un curso sinuoso, mostrando en la margen derecha, acúmulos de travertino con moldes de plantas que ya existieron, a la par que abrigos rocosos, refugio a antiguos pobladores de estas tierras. Es reseñable la fragmentación de la vega en pequeñas unidades de explotación hortícola, quizás reminiscencia de la presencia árabe en este territorio. Si nos decantamos por la otra opción, el camino transcurrirá despejado entre cultivos de cereal y monte bajo de aliagas, tomillos, espinos y zarzas, hasta descender al encuentro del río. Cuándo: Sobre todo en primavera, por el colorido de la vegetación florida: amarillas aliagas y narcisos, rosados tomillos, azules lirios y verde intenso de los sembrados. En verano aprovecharemos la frescura ofrecida por el soto y el otoño para contemplar el viraje de tonalidad foliar de árboles y arbustos. Punto Limpio
Punto limpio de recogida de residuos sólidos urbanos: Cañada Elvira
Horario: Miércoles: 15h a 18h Viernes: 9 a 14h Sábados: 11 a 13h
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
(0 votos: promedio 0 sobre 5)
|
 |
|
CONTENIDOS RELACIONADOS
-
Ciudad
Ciudad Agreda es la ciudad castellana de la frontera del este por excelencia, deseada por castellanos, por navarros y aragoneses. En sus campos se jugó con frecuencia la suerte de la paz en la pe...
-
Fiestas de Ntra. Sra. de los Milagros
Fiestas de Ntra. Sra. de los Milagros La fiesta en honor a la Virgen de los Milagros se celebra el sábado siguiente a la festividad del Corpus Cristi. Patrona de Ágreda y...
-
Ayuntamiento de Ágreda
Ayuntamiento de Ágreda
El municipio de Ágreda está ubicado en la provincia de Soria,
en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
Ágreda cuenta con una población...

|